EJEMPLO 15 > Otro ejemplo de reunión de corte multidireccional, de triangulación a tres brazos ecualizados y un brazo de retención por debajo del PC, que evita la extracción del sistema, pues el largo continua en el sentido de la fisura de la foto. Montaje realizado en la tercera reunión de la vía Titi (Guirles-Campos) al Pico de la Miel.

EJEMPLO 16 > Esta reunión montada en una ruta pedricera de corte limpio y de un solo largo. Las fisuras de la reunión, se encuentran empapadas y algo abiertas para las levas. El emplazamiento del friend WC #1 me resultó más fiable que el BD #0.4 y el RE #0.5, ambos con ballestrinques, la única pega es poco cabo sobrante en el BD #0.4.
El sistema fue sometido a carga del segundo de cuerda, que venía recuperando el largo y me solicitó le tensase las cuerdas dobles, para poder realizar una maniobra. El Pulpette se comportó de manera equilibrada, repartiendo la carga en todos los seguros y sin dejar brazo inoperativo.
Es importante ajustar al "milímetro" desde dónde va a recibir la supuesta carga, cuyo efecto repercutirá en los puntos, aumentando su fiabilidad y redundancia.

EJEMPLO 17 > Tras adquirir dos cordinos de 6mm y 5.5 metros de longitud, con la idea de aligerar el peso del Pulpette, en mi apreciación no dista mucha diferencia, entre llevar un metro más por menos de un milímetro de diámetro. Son percepciones de "gramos " frente a "kilos" de friends, mosquetones.
Bueno, a raíz de poseer dos madejas bien largas, hice el mismo paso para ejecutar el montaje del pulpette, esta vez, añado un bucle, que al hacer un nudo simple con "ocho filamentos", aparecen dos bucles dobles. Uno para anclarse, el otro para asegurar a los segudos. De esta confección, aparecen dos bucles que si observáis bien en la foto, son los que están en el WC #1 y en el DMM #3. A su vez, aparecen cuatro brazos independientes, que pueden dar mucho juego:
- añadir cuatro seguros y unirlos independientemente a cada uno.
- añadir tres seguros, donde unir dos independiemente y uno, en doble.
- añadir dos seguros, donde unir cada uno en doble.
El pulpette2, también facilita montar reunión multidireccional. La de la foto, es un último largo. De haber habido otra tirada más, habría montado un seguro por debajo del punto central para evitar su desmontaje en caso de tirón hacía arriba

EJEMPLO 18 > Reunión pulpette2, montada en el transcurso de una escalada real al Espolón de Manolín (La Cabrera), repetida en estilo limpio, dada las posibilidades de protección natural.
Los dos bucles fijos quedan unidos al DMM #3 y Alien Negro. De más solidez el DMM #3. El alien Negro las cuatro levas trabajan, pudiéndose dar el caso de salirse de su emplazamiento, en caso de una eventual caída, donde el punto central se elevaría por encima del resto de anclajes.
El RE #0.5 queda bien asentado, se le añade nudo lizama. El RE #0.25, queda regularmente asentado en una laja de granito, de apariencia sólida pero engañosa, se le remata con ballestrinque y nudo de retención. Posiblemente el seguro se extraiga en caso de caída y el punto central sobrepase a este.
En este montaje, los cuatro brazos independientes quedan unidos en doble a cada seguro.

EJEMPLO 19 > Esta imagen es una captura del próximo vídeo que estamos elaborando, sobre los distintos escenarios que nos podemos encontrar y la utilidad del Pulpette para llegar a seguros distantes, sin gastar tantos cintajos o cordinos en varias triangulaciones repartidas. Simplemente es una opción más, debido al amplio abanico de reuniones que existen actualmente, dependiendo de la calidad de los seguros y el tipo de escalada. En cuanto a los sistemas a elegir, el Pulpette, no se considera ni mejor, ni peor. Que cada cual escoja la que crea conveniente para sus incursiones alpinas y, en caso de duda, siempre podéis ampliar o reciclar conocimientos, gracias a la variada y amplia oferta docente que tenemos en este país. Os animo a ello, porque invertir en formación es invertir en seguridad.
Observamos que es una reunión de las que contenemos la "respiración", a pesar de estar a ras del suelo. Hicimos una simulación de caída, sometiendo a todos los anclajes a fuerte tirones. Los presentes que me acompañaron para la grabación, se quedaron sorprendidos al comprobar que el sistema "ni se meneo". ¡Ojo! lo pongo entre comillas, porque la simulación es a ras del suelo, por tanto, en una escalada real, pueden suceder imprevistos de diversa magnitud y consecuencias, tal vez catastróficas. Donde se requerirá siempre experiencia notable en emplazamientos imposibles, rebuscar agujeros o escondrijos. ¿Que nos puede llevar algo de tiempo?. Si, pues repercute en la seguridad de la cordada y la escalada en general.
En efecto, el emplazamiento de la uña queda clavada en la laja, de buen aspecto, sin embargo, el friend RE #0.5, trabaja con carga constante. Si este brazo pierde efectividad, tal vez podría salirse. El empotrador DMM #3, queda bien emplazado tras limpiar la fisura, permitiendo que trabaje cómodamente y sin peligro de extraerse. El Alien Amarillo, las levas en la parte más estrecha de la fisura, quedan a modo de empotrador, evitando que se extraiga. En este seguro, lo rematé con nudo andaluz, que consume poco cordino y queda bloqueado. En el resto de seguros, el ballestrinque disiparía energía en el supuesto caso de sobrecarga por caída. Todos rematados con nudo al final.

EJEMPLO 20 > Este foto tiene cierto parecido con el ejemplo 15 que ya apareció por el mes de Mayo, con el Pulpette. El que aquí mostramos, está hecho con el Pulpette2, La diferencia entre ambos, para recordaros, es el diámetro del cordino. El de esta foto es 1mm menos de grosor, con la idea de aligerar y ganar algo más de longitud en el resto de cabos. A la par, surgen dos bucles cerrados de misma longitud.
Si nos fijamos en la foto, destaca un brazo doble por debajo del punto central, siendo este multidireccional.
El único seguro malo, sería el alien negro, que en el supuesto de saltar este, los dos seguros superiores, equilibrarían la sobrecarga del conjunto. El Alien negro está rematado con un lizama que tiene una vuelta más, para que su brazo quedase activo bajo carga. El bucle donde se halla el DMM #8, no necesita ningún nudo, puesto que queda perfectamente equilibrado junto al brazo del WC #1.

EJEMPLO 21> A veces en escaladas sobre granito, solemos encontrar fisuras horizontales con pequeñas oquedades donde los friends pequeños quedan casi al límite de la oquedad. A más seguros emplazados, más redundaremos en el sistema. Otro de tantos ejemplos multidireccionales, donde los brazos alcanzan seguros lejanos y el pulpette2 queda completamente ecualizado y bloqueado.

EJEMPLO 22 > Seguimos con la "inmersión pulpera" en la arenisca patonera (calcoarenita), que está provista de una amplia diversidad de agujeros. No todas las levas de los friends acceden a su interior, por su característica forma cóncava, que hace tope al no haber más profundidad. Se requiere cierta destreza para emplazar las levas y redirigir el vástago hacía la dirección de carga.
En este ejemplo, con el pulpette2, establecemos un sistema provisto de cinco friends. Los Aliens Rojo y Amarillo, unidos al mosquetón, El BD #1, dos levas muerden el interior del agujero, una tercera, el labio exterior del mismo. El BD #4, con tres levas dentro del mismo, sin posibilidad ninguna de extraerse, a mi criterio, el mejor seguro de todos los emplazados.
Por debajo del punto central, un BD #0.75, queda al fondo de un buen escondrijo, previamente limpiado con el sacafisureros, quitándole arena de las paredes, para evitar que derrapen las levas.

EJEMPLO 23 > Así quedó el Pulpette1 en el último largo de un bonito itinerario del Pincuejo (Caldas de Luna - León).
Cualquier terreno, por muy enrevesado que sea y según el material sobrante en el arnés; este tipo de reuniones son muy versátiles, permiten alcanzar cualquier seguro sin necesidad de llevar varios anillos para hacer varias triangulaciones o con la propia cuerda.
Con cuatro brazos, las cargas quedan repartidas, e incluso, se puede hacer un 2+2 ó bien un 2+1+1 (brazos dobles o simples). Estas combinaciones serán según la calidad de los seguros emplazados, la separacion entre ellos, que permiten emplear un tipo de nudo u otro, primando el ballestrinque en la mayoría de las situaciones.
Las rocas de la foto, aparentemente parecen estar bien asentadas, sin embargo, hay que realizar siempre una o varias comprobaciones exhaustivas, por si pudieran ceder bajo un leve tirón y comprometer la seguridad de la cordada.
Las levas de los friends, cuando son sometidas a un fuerte tirón, transmiten bastante fuerza a los bloques, moverlos y, por consiguiente, salirse de su emplazamiento.
Los BD #0.3 y # 0.5, a mi criterio quedan aceptables, aunque sospecho que podrían salirse. El Alien Rojo está unido a un empotrador DMM #11, que añadí después de montar la reunión, ante la sospecha de que pudiera extraerse(1). Este evita que en caso de salirse, impedir un brusco movimiento lateral hacía la pared, pues las cuerdas del compañero, tienen su componente de dirección hacía la derecha. Esta redundancia evita que la placa aseguradora impactase contra la roca y romperse.
